En la comunidad de Bayunca el cultivo y uso de las plantas medicinales y aromáticas se eleva a tiempos muy remotos cuando estas eran utilizadas por los abuelos para la cura de enfermedades y para darle sabor a las comidas. En la actualidad las huertas caseras con estos tipos de cultivos han bajado abismalmente, a causa del poco interés en la transmisión de los conocimientos de los abuelos a las siguientes generaciones.
Desde esta perspectiva la implementación del proyecto las plantas medicinales una opción para vivir sanos, tiene una importancia vital ya que, pretende el rescate de las practicas ancestrales en cuanto a la prevención y cura de enfermedades. De igual modo se busca incentivar en los estudiantes el sentido de pertenencia, el cuidado del entorno y el interés por las planta medicinales y aromáticas con lo que se revive la identidad histórica y cultural de la comunidad, estableciendo así un huerto de plantas medicinales y aromáticas en la Institución Educativa de Bayunca.
REFERENCIAS
Arzuza, C. & Salazar C., 2002 Aproximación etnobotánica al conocimiento de la flora medicinal empleada por miembros de la comunidad en la vereda potrero grande, Municipio de Choachi – Cundinamarca (Tesis de pregrado).
http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgibin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=176179.
Asproal. 2001. Plantas medicinales y conocimiento tradicional de las mujeres Zenú: un aporte al sistema de salud indígena. Resguardo Zenú de San Andrés de Sotavento.
SÁNCHEZ-ROBLES, José. TORRES-MUROS, Lucia. “Educación, etnobotánica y rescate de los saberes ancestrales en Ecuador”.
Mejía Gálvez José Antonio (2017). “conocimiento, aceptación y uso de la medicina tradicional peruana y de medicina alternativa/complementaria en usuarios de consulta externa en Lima metropolitana”.
Cuaical Tapie Alba Nelly (2022). “El jardín escolar en escenario pedagógico para la trasmisión de saberes ancestrales y la siembra de plantas medicinales, Cambal, Colombia”.
Rodríguez, Medrano y Getral .(2016) “sistema medico tradicional-ancestral en el territorio de los pastos resguardo indígena de Tuqueres Nariño, Colombia”
López Daza Angelina, (2023). “conservación y manejo sostenible del espacio sagrado cerro las guacas por la Institución Indígena el Mesón, morales-Cauca”
Palacios Carmen Emira, Triana Reyes Ferney (2022) “Estrategia didáctica intercultural para enseñar la etnobotánica chocoana, a estudiantes del grado noveno del colegio Fabio Lozano Simonelli de la ciudad de Bogotá”.
Excelente iniciativa
ResponderBorrarEs una excelente iniciativa, sobre todo para dar a conocer nuestra dependencia directa de las plantas. "Conservar la naturaleza, es preservar la vida humana".
ResponderBorrarEn lo posible, sería magnífico realizar un libro sobre los usos, características de cada planta y datos curiosos de cada planta.
Saludos!!